Sistema Bancario en México.
El sistema bancario está conformado por el Banco de México; las instituciones de crédito, tanto de banca múltiple como de desarrollo; el Patronato del Ahorro Nacional y los fideicomisos públicos creados por el Gobierno Federal para el fomento económico . A lo largo de nuestra historia, el Sistema Bancario ha experimentado cambios, algunos se enlistan a continuación:
La nacionalización de la banca, se llevó a cabo el 1º. De septiembre de 1982, durante el mandato del ex presidente José López Portillo, llamada también la quinta opción.
La situación que llevó a tomar la decisión de nacionalizar la banca, se caracterizaba por: el deslizamiento del tipo de cambio, elevación sustancial de tasa de interés, devaluaciones en febrero y agosto de 1982, balanza de pagos deficitaria, riesgo de fuga masiva de capitales, entre otros.
Un factor de gran trascendencia en este momento fue el comportamiento ‘perverso’ del mercado cambiario, alentado y promovido por la banca privada, que parecía anular cualquier otra opción salvo la del desastre económico y político” . Ya para 1983 se establecen las garantías para la protección de los intereses de público, el rumbo a seguir por los bancos según la política de desarrollo y la redefinición de la estructura del sistema, además se inició el proceso de liquidación de los compromisos derivados de la expropiación y se inició el proceso de restauración por el que de 60 entidades bancarias se redujo a 29.
En suma de 1982 a 1988 la banca se caracterizó por su baja competitividad y corto alcance para llevar a cabo planes de desarrollo.
La reprivatización de la banca, este suceso se inicia el 2 de mayo de 1990, cuando el presidente de la República envió al Congreso de la Unión una iniciativa para modificar los artículos constitucionales 28 y 123; su objetivo era ampliar la participación de los sectores privado y social en el capital de los bancos .
De esta forma se permitió al sector privado prestar el servicio de banca y crédito, para lo cual la Secretaría de Hacienda y Crédito Público otorgó la autorización correspondiente (...) Con esta medida se da la entrada total para que los particulares asumieran el control operativo y patrimonial de la banca mexicana .
Los principios sobre los que se asentaba la reprivatización fueron:
Conformar un sistema financiero más eficiente y competitivo
Garantizar una participación diversificada y plural en el capital.
Vincular la aptitud y la calidad moral de la administración de los bancos con un adecuado nivel de capitalización.
Asegurar que la banca mexicana fuera controlada por mexicanos.
Buscar la descentralización y el arraigo regional de las instituciones.
Obtener un precio justo por las instituciones, de acuerdo con una evaluación basada en los criterios generales homogéneos y objetivos para todos los bancos.
Conformar un sistema financiero equilibrado.
Propiciar las sanas prácticas financieras y bancarias .
Antes y después de la crisis La banca llega nuevamente a tener una gran participación en la actividad económica, sin embargo, no se tuvo control sobre liberar las actividades bancarias, además de que se confió en manos con poca experiencia en el rubro. Unido a esto, “tanto los administradores designados por el gobierno como los que se incorporaron con la privatización se dejaron llevar por un escenario económico optimista e intentaron hacer del negocio bancario un proyecto de corto plazo” . Se puede afirmar que los errores incurridos por la banca, operativos, de regulación, administración y control, etc., fueron elementos notables que se tomaron en cuenta después de estallada la crisis de diciembre de 1994, toda vez que las autoridades fueron instrumentando medidas para neutralizar o eliminar los vicios empleados en la banca
El escenario hizo que la inversión extranjera, en particular la de cartera, disminuyera e incluso se contrajo, que vinculado al alto nivel de financiamiento de la balanza de pagos, ocasionó la devaluación del tipo de cambio, con la consecuente escalada inflacionaria (...) El financiamiento de los sectores decreció en un 25%, contrayéndose la inversión. Así la combinación de estancamiento económico, repunte inflacionario y altas tasas de interés se tradujo en dificultades para los deudores de la banca. Después del error de diciembre de 1994, la banca se enfrentó a un entorno desfavorable que echó abajo sus estrategias de desarrollo instrumentadas en los años posteriores a su privatización. Desde el comienzo de la crisis, el gobierno apoyó a las instituciones y al sistema financiero en su conjunto e introdujo un esquema legal más enfocado a fortalecer la regulación aplicable a la supervisión y vigilancia de los bancos.
A pesar de la medidas tomadas, entre 1994 y 1999 la banca en México registró: cambios en su propiedad accionaria, principalmente hacia manos de extranjeros; modificaciones en sus estrategias de negocio hacia actividades más vinculadas con la recuperación de cartera; la instrumentación de medidas de austeridad y eficiencia. Así como la paulatina integración de medidas de control y seguimiento del riesgo en sus operaciones. Sin embargo, la situación financiera de la banca al cierre de 1999 era débil, lo que evitaba el reactivar el crédito a la economía .
En cuanto a la penetración de extranjeros, en el siguiente cuadro encontramos el número de bancos extranjeros que participan y sus nombres. Nos muestra que la mayor participación ha sido por parte de los bancos de Estados Unidos, de los cuales encontramos 10 - ABN Ambro Bank, American Express Bank, J.P. Morgan, Bank Boston, Chasse Manhattan, Chemical, entre otros seguido por Francia y Japón, con dos cada uno y finalmente hallamos a España e Inglaterra.
La banca extranjera en México
Institución Orígen
ABN Ambro Bank Estados Unidos
American Express Bank Estados Unidos
J.P. Morgan Estados Unidos
Bank of America Francia
BankBoston Estados Unidos
Bank of Tokio Japón
Chasse Manhattan* Estados Unidos
Chemical* Estados Unidos
Citibank Estados Unidos
Dresdner Bank Estados Unidos
First Chicago Alemania
Fuji Bank Estados Unidos
ING Bank Japón
National Bank ** Inglaterra
Republic National Bank of New York Estados Unidos
Santander España
Société Genéralé Francia
* Se fusionaron entre sí recientemente
** Aún no entran en operación
viernes, 10 de diciembre de 2010
SECTOR CONSTRUCION E INFRAESTRUTURA
Sector Construcción e Infraestructura.
CICSA
CICSA es una empresa mexicana que opera en el ramo de la construcción e ingeniería. Forma parte de la división de infraestructura y construcción de Grupo Carso, uno de los consorcios industriales, comerciales y de servicios más grandes de América Latina.
ICA
ICA, la empresa de ingeniería, procuración y construcción más grande de México, fue fundada en 1947 y ha realizado obras de construcción e ingeniería en 21 países.
IDEAL
Impulsora para el desarrollo del empleo en America Latina, surgió con la escisión de la Promotora Inbursa del Grupo Financiero Inbursa. Comenzó a cotizar en la BMV en septiembre del 2005.
GMD
Grupo Mexicano de Desarrollo (GMD) se conforma de 5 unidades de negocio que participan en los sectores de infraestructura más importantes de México
PASA
Promotora Ambiental SAB de CV desde el año de 1991 ofrece sus servicios en el Manejo Integral de Residuos. Han desarrollado experiencia y proyectos para el mejoramiento del Medio Ambiente,
PINFRA
Promotora y Operadora de Infraestructura S.A. de C.V. es una controladora de empresas dedicadas al diseño, planeación y construcción de todo género de obras públicas y privadas.
CICSA
CICSA es una empresa mexicana que opera en el ramo de la construcción e ingeniería. Forma parte de la división de infraestructura y construcción de Grupo Carso, uno de los consorcios industriales, comerciales y de servicios más grandes de América Latina.
ICA
ICA, la empresa de ingeniería, procuración y construcción más grande de México, fue fundada en 1947 y ha realizado obras de construcción e ingeniería en 21 países.
IDEAL
Impulsora para el desarrollo del empleo en America Latina, surgió con la escisión de la Promotora Inbursa del Grupo Financiero Inbursa. Comenzó a cotizar en la BMV en septiembre del 2005.
GMD
Grupo Mexicano de Desarrollo (GMD) se conforma de 5 unidades de negocio que participan en los sectores de infraestructura más importantes de México
PASA
Promotora Ambiental SAB de CV desde el año de 1991 ofrece sus servicios en el Manejo Integral de Residuos. Han desarrollado experiencia y proyectos para el mejoramiento del Medio Ambiente,
PINFRA
Promotora y Operadora de Infraestructura S.A. de C.V. es una controladora de empresas dedicadas al diseño, planeación y construcción de todo género de obras públicas y privadas.
SECTOR INDUSTRIAL DE MEXICO
Sector Industrial
ALFA
ALFA es una empresa mexicana integrada por cuatro grupos de negocios: Alpek (petroquímicos), Sigma (alimentos refrigerados), Nemak (autopartes de aluminio) y Onexa (telecomunicaciones).
CEMEX
CEMEX es una compañía global de soluciones para la industria de la construcción, que ofrece productos y servicio a clientes y comunidades en más de 50 países en el mundo.
CMOCTEZ
Corporación Moctezuma, fundada en 1943, es una empresa controladora especializada a través de sus subsidiarias (entre ellas a Cementos Moctezuma, Concretos Moctezuma y Concretos LACOSA) en la producción, transporte y bombeo de concreto premezclado.
CODUSA
Codusa fabrica productos en las categorías de papeles para empaque y de impresión y escritura
DESC
DESC, S.A. de C.V. es uno de los grupos industriales más importantes en México, con ventas de aproximadamente 2 mil millones de dólares en el 2004 y cerca de 14,000 empleados.
GCC
Grupo Cementos de Chihuahua es una empresa líder que participa en la industria de la construcción en México y Estados Unidos.
ICH
Entre los productos que produce están: Aceros especiales, Tubería con costura, perfiles estructurales, perfiles comerciales y varilla.
IMSA
Grupo Imsa es una empresa industrial líder en el segmento de negocio en que participa: productos procesados de acero. La Compañía exporta a los cinco continentes y cuenta con operaciones de distribución y manufactura en México, Estados Unidos, Europa, Centro y Sudamérica.
KIMBER
Kimberly-Clark de México, S.A.B. de C.V. se dedica a la producción y mercadeo de diversos productos, que son utilizados por millones de consumidores en México.
MEXICHEM
Mexichem cuenta con las plantas más grandes de cloro, sosa y PVC en América Latina, así como la mina de fluorita más grande del mundo. Además, de ser el único productor integrado a sus materias primas en México y el mayor productor de ácido fluorhídrico integrado en toda América
SIMEC
Simec es una controladora de empresas dedicadas a la fabricación, comerciaqlización y servicios de diversos productos relacionados con la industria siderúrgica.
VITRO
Vitro, S.A. de C.V. (BMV: VITRO A; NYSE: VTO) a través de sus empresas subsidiarias es un participante mayor en dos distintos tipos de negocios: vidrio plano y envases de vidrio.
VZT
Verzatec es una controladora de empresas dedicadas a la fabricación y comercialización de productos procesados de aluminio y pánelesm, así como productos plásticos.
INDUSTRIALIZACION EN MONTEREY
Pilar del desarrollo económico de México, Monterrey mantiene el liderazgo industrial en relación con otras ciudades de la republica.
La industrialización de la región se remonta a 1856, año en que se inaguró una de las primeras fábricas, La Fama, instalada en el área de Sta. Catarina y dedicada al giro de hilados y tejidos.
En 1872 se instala la fábrica El Porvenir en el municipio de Santagio y dos años después en Garza García, la fábrica La Leona, ambas dedicadas también a hilados y tejidos.
Durante la última década del siglo y los primeros años del siglo XX, con grandes empresas como Cervecería Cuaúhtemoc (1890), Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey (1900), empresa que llegó a convertirse en símbolo de Monterrey hasta que fué cerrada en 1986, Cementos Hidalgo (1907) y Vidriera Monterrey (1909), el desarrollo industrial de Monterrey se convierte en un proceso ininterrumpido que hasta la fecha dá surgimiento a miles de industrias pequeñas y medianas dentro del área metropolitana.
Actualmente varios de los Grupos Industriales más importantes del país se encuentran asentados en esta ciudad.
Dentro de las ramas industriales preponderantes podemos mencionar :
Acero.
Vidrio.
Cervecera.
Autopartes. Cemento.
Cerámica.
Textiles.
Alimentos.
La industrialización de la región se remonta a 1856, año en que se inaguró una de las primeras fábricas, La Fama, instalada en el área de Sta. Catarina y dedicada al giro de hilados y tejidos.
En 1872 se instala la fábrica El Porvenir en el municipio de Santagio y dos años después en Garza García, la fábrica La Leona, ambas dedicadas también a hilados y tejidos.
Durante la última década del siglo y los primeros años del siglo XX, con grandes empresas como Cervecería Cuaúhtemoc (1890), Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey (1900), empresa que llegó a convertirse en símbolo de Monterrey hasta que fué cerrada en 1986, Cementos Hidalgo (1907) y Vidriera Monterrey (1909), el desarrollo industrial de Monterrey se convierte en un proceso ininterrumpido que hasta la fecha dá surgimiento a miles de industrias pequeñas y medianas dentro del área metropolitana.
Actualmente varios de los Grupos Industriales más importantes del país se encuentran asentados en esta ciudad.
Dentro de las ramas industriales preponderantes podemos mencionar :
Acero.
Vidrio.
Cervecera.
Autopartes. Cemento.
Cerámica.
Textiles.
Alimentos.
ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN MEXICO
Actividad Industrial Total
El INEGI informa que con base en cifras desestacionalizadas la Actividad Industrial (Minería; Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumidor final; Construcción, y las Industrias Manufactureras) en México descendió (-)0.12% durante septiembre de 2010 respecto al mes inmediato anterior.
Por sector de actividad económica, los datos ajustados estacionalmente muestran un retroceso en las Industrias Manufactureras de (-)0.69% y en la Minería de (-)0.35%; en cambio, la Construcción se incrementó 1.48% y la Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumidor final avanzó 0.48% en septiembre de este año con relación al mes previo.
En su comparación anual, la Actividad Industrial aumentó 6.3% en términos reales durante septiembre de 2010 con relación a igual mes de un año antes, como resultado de los avances observados en sus cuatro componentes.
Industrias Manufactureras
El sector de las Industrias Manufactureras presentó una variación de 8.3% a tasa anual durante el noveno mes del año en curso, derivado del incremento de la producción en los siguientes subsectores: equipo de transporte; maquinaria y equipo; industrias metálicas básicas; equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos; productos metálicos; industria alimentaria; industria del plástico y del hule; productos a base de minerales no metálicos; muebles y productos relacionados, e industria del papel, principalmente.
Industria de la Construcción
Por su parte, la Industria de la Construcción se elevó 4.7% en septiembre de 2010 con relación a igual mes de un año antes, como consecuencia de las mayores obras relacionadas con la edificación residencial (vivienda unifamiliar o multifamiliar) y edificación no residencial como naves y plantas industriales, inmuebles comerciales, institucionales y de servicios; obras de ingeniería civil u obra pesada, y trabajos especializados. Este comportamiento se reflejó en el desempeño favorable de la demanda de materiales de construcción tales como cables de conducción eléctrica; “otros productos de hierro y acero”; equipo y aparatos de distribución de energía eléctrica; pinturas y recubrimientos; concreto; productos preesforzados; perfiles, tubería y conexiones de plástico rígido sin soporte; componentes electrónicos, y equipo para soldar y soldaduras, entre otros.
Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumidor final
La Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumidor final se acrecentó 2.7% a tasa anual en el mes que se reporta.
Minería
En cuanto a la Minería, ésta registró un crecimiento de 2.7% en el mes de referencia respecto al mes de septiembre de 2009. Dicha evolución se asoció al aumento de 13.2% de la producción no petrolera y de una alza de 0.2% de la petrolera.
Resultados durante enero-agosto de 2010
En los primeros nueve meses del año, la Actividad Industrial creció 6.4% en términos reales con relación al mismo lapso de 2009. A su interior, las Industrias Manufactureras se incrementaron 11.2%, la Minería 2.7% y la Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumidor final aumentó 2.3 por ciento. En cambio, la Construcción disminuyó (-)1.4% en igual periodo.
Nota al usuario
Cabe señalar que las cifras de este indicador fueron revisadas al incorporarse la última información estadística básica disponible y realizarse la conciliación de los cálculos mensuales con los anuales del Sistema de Cuentas Nacionales de México, con base en las Cuentas de Bienes y Servicios 2009 (primera versión) recientemente publicadas.
Nota metodológica
El Indicador Mensual de la Actividad Industrial se expresa mediante un índice de cantidades de formulación Laspeyres, que tiene su base en el año de 2003, el cual refleja el volumen real del valor agregado bruto a precios básicos obtenido en el mes. El marco conceptual y metodológico utilizado es semejante al empleado en las Cuentas de Bienes y Servicios del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Se calculan índices de volumen físico para 321 de 374 clases de actividad económica del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) referido al año de 2002. Dichas clases integran los 29 subsectores de actividad económica incluidos en este indicador, agrupándolos en 4 sectores: Minería; Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumidor final; Construcción, e Industrias Manufactureras.
Minería: Comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la extracción de petróleo y gas, y de minerales metálicos y no metálicos; incluye la explotación de canteras, operaciones en pozos, operaciones de beneficio, así como otras preparaciones que se hacen usualmente en la mina. Incluye también los servicios de apoyo exclusivos a la minería. Para el cálculo del indicador se utilizan datos provenientes de la Estadística de la Industria Minerometalúrgica y de la Encuesta Industrial Mensual elaboradas por el INEGI, de la compañía Exportadora de Sal, S. A. de C. V. y de Petróleos Mexicanos (PEMEX).
Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumidor final: Comprende los servicios de generación, transmisión y suministro de energía eléctrica para su venta; a la captación, potabilización y suministro de agua, así como a la captación y tratamiento de aguas residuales, y al suministro de gas por ductos al consumidor final; las principales fuentes son la Comisión Federal de Electricidad, Comisión Reguladora de Energía (CRE) y PEMEX.
Construcción: Comprende las actividades de edificación residencial, ya sea de vivienda unifamiliar o multifamiliar; a la edificación no residencial, como naves y plantas industriales, inmuebles comerciales, institucionales y de servicios; a la construcción de obras de ingeniería civil, como puentes, carreteras, presas, vías férreas, centrales eléctricas y puertos; a la realización de trabajos especializados, como cimentaciones, montaje de estructuras prefabricadas, instalación en construcciones de equipos y materiales prefabricados, acabados en edificaciones, demolición, relleno de suelo, movimiento de tierra, excavación, drenado y otras preparaciones a los suelos. Puede tratarse de construcción nueva, ampliación, remodelación, mantenimiento o reparación integral de las construcciones. Incluye también la construcción operativa; a la supervisión y administración de construcción de obras, y a la construcción de obras en combinación con actividades de servicios.
Así, su indicador se fundamenta en el comportamiento ponderado del consumo aparente (producción y/o ventas nacionales más los importados menos los exportados) de los principales materiales utilizados por los subsectores 236 Edificación, 237 Construcción de obras de ingeniería civil u obra pesada y 238 Trabajos especializados para la construcción derivado del SCIAN. Para el cálculo se utilizan también datos de la Balanza Comercial, de ventas o producción nacional suministrados por cámaras, asociaciones y encuestas mensuales, como la minerometalúrgica, la manufacturera y la relativa a la construcción.
Industrias Manufactureras: Abarca las actividades dedicadas a la transformación mecánica, física o química de materiales o substancias con el fin de obtener productos nuevos. También se consideran manufacturas las actividades de maquila; el ensamble de partes y componentes o productos fabricados; la reconstrucción de maquinaria y equipo industrial, comercial, de oficina y otros, y el acabado de productos manufacturados mediante el teñido, tratamiento calorífico, enchapado y procesos similares. Igualmente se incluye aquí la mezcla de materiales, como los aceites lubricantes, las resinas plásticas, las pinturas y los licores, entre otras. El trabajo de transformación se puede realizar en sitios como plantas, fábricas, talleres, maquiladora u hogares; ya sea que el trabajo se efectúe utilizando máquinas accionadas por energía o equipo manual.
La principal fuente de información es la Encuesta Industrial Mensual que se complementa con datos proporcionados por cámaras y asociaciones de productores e instituciones públicas y privadas, como: PEMEX, Banco de México (BANXICO), Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. y Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A. C., entre otras.
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como, por ejemplo, la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Cabe señalar que la serie desestacionalizada del total de la Producción Industrial se calcula de manera independiente a la de sus cuatro componentes.
INDUSTRIA
La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas. Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.
Este cambio se basa, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización de en modo de producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados hasta entonces.
Gracias a la revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo, debido a la creación de medios de transporte eficaces, en un mercado nacional y otro mercado internacional, lo más libre posible de trabas arancelarias y burocráticas. Algunas regiones se van a especializar en la producción industrial, conformando lo que conoceremos como regiones industriales.
Una nueva estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, garantizaron la disponibilidad de suficiente fuerza de trabajo asalariada y voluntaria.
Este cambio se basa, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización de en modo de producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados hasta entonces.
Gracias a la revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo, debido a la creación de medios de transporte eficaces, en un mercado nacional y otro mercado internacional, lo más libre posible de trabas arancelarias y burocráticas. Algunas regiones se van a especializar en la producción industrial, conformando lo que conoceremos como regiones industriales.
Una nueva estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional, garantizaron la disponibilidad de suficiente fuerza de trabajo asalariada y voluntaria.
REFORMA AGRARIA
Reforma agraria, es el conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra. Las reformas agrarias buscan solucionar dos problemas interrelacionados, la concentración de la propiedad de la tierra en pocos dueños (latifundismo) y la baja productividad agrícola debido al no empleo de tecnologías o a la especulación con los precios de la tierra que impide o desestima su uso productivo.
Las formas de cambiar la tenencia de la tierra son por medio de la expropiación de la tierra sin indemnización o mediante algún mecanismo de compensación a los antiguos propietarios. Generalmente los resultados sociales son la creación de una clase de pequeños y medianos agricultores que desplazan la hegemonía de los latifundistas.
En este apartado intentamos aproximarnos a una explicación coherente sobre el comportamiento de la reforma agraria en México atendiendo a la peculiaridad del desenvolvimiento del capitalismo en este país. Para nuestro objetivo consideramos teóricamente pertinente, adoptar como eje explicativo el concepto de mercado interno, atendiendo al hecho de que el mercado interno en nuestro país se ha presentado como el piso “más generoso”, donde toma lugar la reforma agraria con su sello campesino que la caracterizó desde su versión legal en el artículo 27 de la Constitución de 1917.
Cuando hablamos de mercado interno como el piso más generoso para la reforma agraria, suponemos que habrá otro piso, y en verdad tenemos que empezar por reconocer que el carácter subdesarrollado del capitalismo que se presenta en México da lugar como resultado estructural a dos formas de crecimiento económico: una que adopta como objetivo principal la producción para el mercado exterior y otra en la que lo es la producción para el mercado interno.
Ahora bien, ¿qué es el mercado interno en general para el capital? La respuesta tiene trascendencia para comprender el comportamiento de nuestra reforma agraria y avizorar un tanto el destino que se le depara. Entre el Estado-nación y el mercado interno se conforma la cuna donde emergen las relaciones capitalistas en un proceso de surgimiento simultáneo. Entonces el mercado interno no es un mercado cualquiera, no es por tanto un producto desechable a elección, es inherente al nacimiento y funcionamiento del capitalismo en condiciones normales.
Como lo sostiene Marx (1977: 727-728): “Los sucesos que convirtieron a los trabajadores en asalariados y sus medios de subsistencia y trabajo en elementos materiales del capital, crean a éste su mercado interior (…) Así la expropiación de los campesinos, su transformación en asalariados, produce la aniquilación de la industria doméstica del campo, el divorcio de la agricultura respecto de todo tipo de manufactura. Y en efecto, esta aniquilación de la industria doméstica del campesino es la única que puede dar al mercado interior de un país la extensión y constitución que exigen las necesidades de la producción capitalista.”
El mismo Marx (1977: 728) observa que el proceso que destruye la industria doméstica de los campesinos no es una revolución radical en el período manufacturero, pues la industria capitalista en esas condiciones “...siempre tiene como base principal los oficios de las ciudades y la industria doméstica del campo. Si destruye a ésta en ciertas formas, en determinadas ramas y en algunos puntos, la hace nacer en otros, pues no puede prescindir de ella para la primera elaboración de las materias primas.”
Ello da cuenta de la primera fase del desarrollo del capitalismo, que implicaría también cubrir una tarea que el capital no puede realizar con suficiencia por su propia cuenta, sino hasta que ha alcanzado la madurez que le otorga la organización del trabajo científico para su explotación sistemática. Es por ello que resulta lógico afirmar que: “Sólo la gran industria, por medio de máquinas, funda la explotación agrícola capitalista sobre una base permanente, hace que se expropie de manera radical a la inmensa mayoría de la población rural y consuma la separación de la agricultura respecto de la industria doméstica del campo...” (Marx, 1977: 728-729). Quiere decir que solo cuando el capital ha alcanzado cierto grado de desarrollo, es cuando está en condiciones de afianzar el mercado interno como su mercado y esto solo sucede cuando se observa que se ha superado la etapa de la manufactura y se ha separado también el trabajo directo del trabajo intelectual para ponerlo en la vanguardia de la producción capitalista, así lo rescata Marx (1977: 729) cuando señala:
“Pero de esta separación fatal datan el desarrollo necesario de las potencias colectivas del trabajo y la transformación de la producción fragmentaria, rutinaria, en producción combinada, científica. Como la industria maquinizada consuma esta separación, también ella es la primera en conquistar para el capital todo el mercado interior”.
Esta descripción donde toma lugar la acumulación originaria del capital, la subsunción formal y real del obrero subyaciendo a la par la conformación del método de regulación de la oferta de fuerza de trabajo, donde también aparece como corolario la consolidación del mercado propio del capital que es el mercado interno, no es otra cosa que el camino del desarrollo de la relación capitalista.
Entonces podemos concluir de acuerdo con Víctor Figueroa (1986: 123) que al capital le corresponde su propio mercado, en tanto que “... el proceso de formación de la relación capitalista será al mismo tiempo el proceso de formación del mercado interno”. Ello quiere decir que para el análisis de la formación del mercado interno como mercado del capital en un determinado país, habría que tener en cuenta las fases que se pueden advertir en la descripción que Marx nos proporciona. Y ciertamente no se trata de la suma de los elementos que pudieran advertirse sino como todo un resultado del camino que se tiene que recorrer para poder hablar del desarrollo de un país, esto es, si a la gran industria es la que le da permanencia al mercado interno, debe ser aquella también la culminación de cierto grado de desarrollo, el que se ha construido desde dentro como un todo y articulado desde abajo.
Las formas de cambiar la tenencia de la tierra son por medio de la expropiación de la tierra sin indemnización o mediante algún mecanismo de compensación a los antiguos propietarios. Generalmente los resultados sociales son la creación de una clase de pequeños y medianos agricultores que desplazan la hegemonía de los latifundistas.
En este apartado intentamos aproximarnos a una explicación coherente sobre el comportamiento de la reforma agraria en México atendiendo a la peculiaridad del desenvolvimiento del capitalismo en este país. Para nuestro objetivo consideramos teóricamente pertinente, adoptar como eje explicativo el concepto de mercado interno, atendiendo al hecho de que el mercado interno en nuestro país se ha presentado como el piso “más generoso”, donde toma lugar la reforma agraria con su sello campesino que la caracterizó desde su versión legal en el artículo 27 de la Constitución de 1917.
Cuando hablamos de mercado interno como el piso más generoso para la reforma agraria, suponemos que habrá otro piso, y en verdad tenemos que empezar por reconocer que el carácter subdesarrollado del capitalismo que se presenta en México da lugar como resultado estructural a dos formas de crecimiento económico: una que adopta como objetivo principal la producción para el mercado exterior y otra en la que lo es la producción para el mercado interno.
Ahora bien, ¿qué es el mercado interno en general para el capital? La respuesta tiene trascendencia para comprender el comportamiento de nuestra reforma agraria y avizorar un tanto el destino que se le depara. Entre el Estado-nación y el mercado interno se conforma la cuna donde emergen las relaciones capitalistas en un proceso de surgimiento simultáneo. Entonces el mercado interno no es un mercado cualquiera, no es por tanto un producto desechable a elección, es inherente al nacimiento y funcionamiento del capitalismo en condiciones normales.
Como lo sostiene Marx (1977: 727-728): “Los sucesos que convirtieron a los trabajadores en asalariados y sus medios de subsistencia y trabajo en elementos materiales del capital, crean a éste su mercado interior (…) Así la expropiación de los campesinos, su transformación en asalariados, produce la aniquilación de la industria doméstica del campo, el divorcio de la agricultura respecto de todo tipo de manufactura. Y en efecto, esta aniquilación de la industria doméstica del campesino es la única que puede dar al mercado interior de un país la extensión y constitución que exigen las necesidades de la producción capitalista.”
El mismo Marx (1977: 728) observa que el proceso que destruye la industria doméstica de los campesinos no es una revolución radical en el período manufacturero, pues la industria capitalista en esas condiciones “...siempre tiene como base principal los oficios de las ciudades y la industria doméstica del campo. Si destruye a ésta en ciertas formas, en determinadas ramas y en algunos puntos, la hace nacer en otros, pues no puede prescindir de ella para la primera elaboración de las materias primas.”
Ello da cuenta de la primera fase del desarrollo del capitalismo, que implicaría también cubrir una tarea que el capital no puede realizar con suficiencia por su propia cuenta, sino hasta que ha alcanzado la madurez que le otorga la organización del trabajo científico para su explotación sistemática. Es por ello que resulta lógico afirmar que: “Sólo la gran industria, por medio de máquinas, funda la explotación agrícola capitalista sobre una base permanente, hace que se expropie de manera radical a la inmensa mayoría de la población rural y consuma la separación de la agricultura respecto de la industria doméstica del campo...” (Marx, 1977: 728-729). Quiere decir que solo cuando el capital ha alcanzado cierto grado de desarrollo, es cuando está en condiciones de afianzar el mercado interno como su mercado y esto solo sucede cuando se observa que se ha superado la etapa de la manufactura y se ha separado también el trabajo directo del trabajo intelectual para ponerlo en la vanguardia de la producción capitalista, así lo rescata Marx (1977: 729) cuando señala:
“Pero de esta separación fatal datan el desarrollo necesario de las potencias colectivas del trabajo y la transformación de la producción fragmentaria, rutinaria, en producción combinada, científica. Como la industria maquinizada consuma esta separación, también ella es la primera en conquistar para el capital todo el mercado interior”.
Esta descripción donde toma lugar la acumulación originaria del capital, la subsunción formal y real del obrero subyaciendo a la par la conformación del método de regulación de la oferta de fuerza de trabajo, donde también aparece como corolario la consolidación del mercado propio del capital que es el mercado interno, no es otra cosa que el camino del desarrollo de la relación capitalista.
Entonces podemos concluir de acuerdo con Víctor Figueroa (1986: 123) que al capital le corresponde su propio mercado, en tanto que “... el proceso de formación de la relación capitalista será al mismo tiempo el proceso de formación del mercado interno”. Ello quiere decir que para el análisis de la formación del mercado interno como mercado del capital en un determinado país, habría que tener en cuenta las fases que se pueden advertir en la descripción que Marx nos proporciona. Y ciertamente no se trata de la suma de los elementos que pudieran advertirse sino como todo un resultado del camino que se tiene que recorrer para poder hablar del desarrollo de un país, esto es, si a la gran industria es la que le da permanencia al mercado interno, debe ser aquella también la culminación de cierto grado de desarrollo, el que se ha construido desde dentro como un todo y articulado desde abajo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)